viernes, 7 de agosto de 2009

ensayo de filosofía arábigo-judía

¿SIRVIÓ O NO SIRVIÓ?


Con este titulo bautizo este ensayo, solamente lanzo el interrogante; ¿la filosofía Arábigo-Judía fue necesaria, o no lo fue para el transcurso de época? Con esta pregunta quiero englobar todo mi tema, y dar una opinión; no es una filosofía muy amplia pero importante para los filósofos cristianos del siglo XIII.

Puedo argumentar y decir que la respuesta al interrogante es, Si. Si fue importante, y creo que mucho, porque influyó con una gran fuerza y planteó la reconsideración de la filosofía aristotélica, que en tiempo anterior al siglo XIII no parecía de gran ayuda para los pensadores cristianos, sino más bien una filosofía pagana, sin que pudiera contar con unas buenas bases para acomodarla a el pensamiento cristiano.

Me gustaría interesarme más por las artes y las culturas extrañas, como lo hicieron muchos reyes o califas de los árabes y judíos, por que así, conocería más sobre el mundo, e incrementaría en mi personalidad el amor por las cuestiones artísticas de las personas, ajenas a mi contorno cultural; la verdad no sé que me pasa, podría ser la pereza la que no me deja, o ¿será que tengo una cultura diferente que no me lo permite?, en fin, tendré que poner de mi parte para hacerlo;

Para hablar de alguna filosofía es bueno retomar la situación histórica en la que nos encontramos:

Sabemos pues que los árabes y los judíos tenían gran tendencia por la cultura, les gustaba interesarse por los conocimientos de los pueblos vecinos, y como están en un territorio relativamente pequeño donde un país árabe o judío podría ser la mitad de Antioquia. Las culturas intervienen de una u otra forma, y lo hacen en los momentos menos esperados, que puede ser a causa de una guerra o por que a algunos pueblos les daba le intención de emigrar a otros territorios ya sea por las sequías o fueran desplazados por las súper potencias del momento.

Para los árabes y judíos después de conquistar un territorio lo primordial consiste en apropiarse o introducirse en las raíces culturales del pueblo conquistado, por eso notamos una fuerte intervención cultural y además el por que se propaga de una manera acelerada, apoyada en muchas ocasiones también por viajeros y comerciantes.

Más o menos hacia el siglo XII hacia atrás, la filosofía Cristiana se había nutrido de la patrística y muchos otros compiladores y recolectores de información; como sabemos san Agustín retomó la filosofía de platón y le dio ese toque cristiano, pero serian los árabes y los judíos quienes tomarían en primera linea a los filósofos griegos, especialmente Aristóteles, transformando y combinando todas estas filosofías a sus reglas morales y jurídicas.

Ya para el siglo finales del XII se conocían muchas traducciones del griego al siríaco, y posteriormente al latín, y cuando santo Tomas quiere conocer y dar a conocer de una forma cristina a Aristóteles ya había en el mercado una amplia gama de traducciones; la influencia fue realmente grande, tanto que se valieron en muchas ocasiones de estas interpretaciones antes de tener a la mano las copias en el idioma original.

Entones podemos decir que los Aristóteles llegó a los árabes a través de los Sírios, y por medio de los árabes llegó a los europeos.

El Islam fue paulatinamente el centro de esta filosofía, si la doctrina no se podía incorporar a el Islam, o el Corán, era totalmente refutada y rechazada; un ejemplo que podríamos retomar y quisiéramos observar es con la filosofía de Aristóteles, con su conocidísima “teoría de las ideas” que fue frecuénteme excluida, y además tenia que pasar por varios años de rechazo, para que aparecieran nuevos filósofos con las ansias de meterse en el cuento de transformar, comparar, deducir, y organizar todo este pensamiento ya planteado.

Sabemos pues que para los árabes el único centro es Dios, y todo lo que esté en contra de este centro, tiene que ser separado, rechazado y omitido, al hacer esto, podríamos decir que estas personas son muy cerradas de la mente, porque cabria espacio para estudiar las doctrinas referentes a Dios, sin estar suprimiendo su bondadosa misericordia.

En el transcurso de este tiempo aparecieron gran cantidad de personajes ilustres, encargados y empeñados en la traducción, estructuración, y divulgación de los textos que les llegaba, personas, enamoradas de la filosofía extranjera, árabes cansados de estar pasando en tonterías, quienes necesitaban un cambio rápido de mentalidad, aburridos de la monotonía de el tiempo, al encontrasen mirando la arena y estar esperando que ocurriese un acontecimiento el cual marcara sus vidas,

Un personaje importantísimo fue el califa El-Mamoun quien se le ocurrió la idea de construir una escuela netamente especializada en la traducción de textos, y con esto impulsar la vida cultural de sus coterráneos, fue una idea esplendorosa que ocurrió en Bagdad y que transformó la manera de pensar.

De esas escuelas que fueron formando los califas y reyes, brotaron como un tallo de semilla, sus principales representantes, que entre los árabes serían los más representativos; Avicena y Averroes.

El primero un gran persona sin ninguna duda, medico y filósofo, siempre trabajando en las cortes de reyes y cargos importantes, quien a través de su pensamiento trata de purificar el aristotelismo, propiamente realizando una distinción entre la esencia y la existencia.

Este segundo se ciñe completamente a Aristóteles y refuta incondicionalmente la filosofía neoplatónica. Y afirma que todo está constituido por esferas.

Además de los judíos cabría destacar a Avicebrón y a Maimónides. Como sabemos pues los judíos trataron de filosofar más estrictamente que los árabes y se regían solamente por la Biblia. Era fundamental encontrar esa relación entre filosofía y fe, sin importar que muchas personas estuvieran en desacuerdo con esta práctica.

Avicebrón Llegó a sostener que todo lo existente no existía por una voluntad propia, sino por la una voluntad divina. Y Maimónides, quiere demostrar la existencia de Dios utilizando argumentos que más tarde utilizaría santo Tomás.

Con todo esto es nuestro menester valorar todas las filosofías que hallan en la tierra, algunas nos pueden parecer absurdas o entupidas, pero nos pueden complementar, organizar, orientar y cimentar nuestra fe. La fe fue y sigue siendo uno de los problemas filosóficos y nuestros filósofos arábigo-judíos nos ayudaron a esclarecer algunas dudas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario